Alfajores

Lo que todos deben saber sobre Los Alfajores Tradicionales en CHILE

El dulce sabor de los alfajores chilenos

Los alfajores son de alto consumo en Chile, donde a menudo se sirven con té o café. También son populares como regalos y se pueden encontrar en muchas panaderías y tiendas de todo el país.

Se dice que, de la época de la Quintrala, se preparaban estos dulces, porque esta mujer en tiempos coloniales cultivaba caña de azúcar con ella podían elaborar azúcar rubia y con este insumo preparaban los rellenos para los alfajores que se caracterizaban por que su masa era crespa y se rellenaban con manjar, también los rellenos se elaboraban con miel de palma, de abeja y de ulmo.

Hoy en día, se pueden encontrar en una variedad de sabores y tamaños. Desde recetas tradicionales hasta versiones modernas, los alfajores son una parte querida de la cultura chilena.

La forma del alfajor es básica para todos los tipos de «dulces criollos» chilenos. Sin embargo, el término «alfajor» también suele ser usado para este tipo de dulces —básicamente, dos bizcochos o galletas unidas por manjar y generalmente bañadas en merengue y opcionalmente espolvoreadas con azúcar flor​.

El verdadero alfajor tradicional de mi país, recibe el nombre de “alfajor chileno” y se destaca por ser preparado con dos hojarascas (especie de galleta de contextura firme y delgada, que al ser previamente cocidas tienen una forma curva en dos de sus extremos), unidas tradicionalmente con chancaca, con manjar, miel de frutas o mermeladas​ (si se rellenan con chancaca, las hojarascas son un poco más gruesas y planas que aquellas que se rellenan con manjar). De manera opcional, pueden ser adornados en el borde del relleno con coco rallado, principalmente para el caso de los alfajores rellenos de manjar, o con nueces molidas

Dónde Encontrar Alfajores en Chile

Los alfajores se pueden encontrar en muchas panaderías y tiendas en todo Chile.  Con el incremento del delivery, también se pueden pedir en línea y enviar directamente a su puerta.

Ya sea que esté buscando un regalo especial o simplemente un refrigerio sabroso, los alfajores seguramente te complacerán. Entonces, ¿por qué no darles una oportunidad? ¡No te decepcionará!

En Chile se distinguen variados tipos de alfajores tradicionales, que se diferencian por la elaboración e ingredientes de los rellenos y recetas que han pasado de generación en generación. Los siguientes son Alfajores más conocidos:

Zona Norte

Debido al clima en la ciudades de  Pica y Matilla ubicados en la región de Tarapacá, se preparan desde “siempre” unos particulares dulces chilenos.
Los Alfajores de Pica y Matilla, cuya receta es “secreta”.

Existen muchas chacras locales que cultivan; limones, naranjas, limas, pomelos, tángalos, mangos y guayabas; con los que preparan mieles y mermeladas que son utilizados para rellenar; Otra alternativa para relleno es la chancaca, bien especiada con clavo de olor. Una vez hechas las hojarascas y rellenos los alfajores – de tamaño pequeño con tres capas de masa- son terminados revolcándolos en masa molida o coco rallado.


Si eres chileno Posiblemente escuchaste de los “Chumbeques” y si nos apegamos a la definicion del alfajor “producto constituido por dos o más galletitas, galletas o masa horneada, separadas entre sí por rellenos como mermeladas, jaleas, u otros dulces, pudiendo tener un baño o cobertura exterior. “el  Chumbeque también sería un tipo de alfajor pero con forma rectangular.

Algunos dulces del Norte Chico.
Dulces escarchados

En las localidades de la Comuna de Río Hurtado y otras de valles aledaños (hasta Combarbalá) cuya subsistencia se basa en la agricultura y crianza caprina se puede encontrar otra variante de alfajores o chilenitos.

Su particularidad es un relleno muy distinto, se trata del “manjar de arroz” y encima llevan un “escarchado” de azúcar (un glaseado),  la masa es bastante amarilla debido al uso de huevos de campo. Muchas veces el manjar de arroz, suele ser preparado con leche de cabra Su sabor es suave y agradable, es especiado con canela chico se prepara con arroz previamente remojado y lavado, cocinándolo por largo rato y con alguna otra especia aromática

En estas localidades nortinas, también se rellenan alfajores y otros tipos de dulces con manjar –de leche de vaca- o con dulce de alcayota (mermelada) con y sin nueces ojalá tostadas y peladas. Estos pueden o no ir recubiertos por merengue de huevo o betún, que se deja secar al aire.

En la zona central y a lo largo de Chile, se ubican 2 de los lugares muy característicos de nuestro país, que nos entregan una gran cantidad de variedades reconocidas por casi todos nuestros compatriotas

Dulces de La Ligua.

¿Quién no recuerda las famosas “palomitas” a orillas de camino, o los vendedores que se suben a los buses con sus canastos llenos de: alfajores, merengues, mantecados, empolvados, chilenitos, palitas, milhojas y cachitos; que también pueden encontrarse en varios negocios del pueblo.

La tradición dulcera de La Ligua viene desde fines del siglo XIX. Dicen que su “fórmula secreta” data de esa época, esta sería la causa de su suave y particular sabor; se mantiene hasta nuestros días. La antigua receta se ha convertido en leyenda, y aunque actualmente haya variadas fórmulas para hacer los dulces. Cada generación ha ido enriqueciéndolos con nuevos ingredientes, texturas, variando incluso sabores y formas, generalmente rellenos con manjar o dulce de alcayota. Dicen descienden todas de la misma receta.

Los dulces de Curacaví.
La particularidad de la preparación de la masa en este lugar, es que la preparan sólo con harina y una gran cantidad de yemas y huevos completos. Luego viene el arduo trabajo de sobar la masa largo rato, hasta que las experimentadas manos encuentren la textura precisa; para luego estirar, cortar y hornear las hojarascas.

Los dulces de Curacaví nos ofrecen variados tipos de alfajores si nos apegamos estrictamente a su definición.

Alfajor

Chileno

Chileno sin betún

Empolvado

Merengue

Príncipe

hojas

Cocadas

Biscochos Tacitas

Tortas Curicanas:

Son un tipo de dulce hecho en la ciudad de Curicó, conocida como la “Ciudad de las Tortas”.
La historia de estos dulces se remonta por 1870, época en que una mujer llamada Cristobalina comenzó con los primeros dulces cuya base era masa de hojas y rellenos que van desde el infaltable manjar de leche, las mermeladas o dulces de alcayotas al que agregaban nueces y/o almendras Se hicieron conocidos por el país por su venta en la estación de trenes con las vendedoras uniformadas de blanco, bautizadas en esa época como “Las Palomitas”.

La tradición se mantuvo en la familia, las recetas se ampliaron y varias generaciones han seguido elaborando y comercializando las tortas curicanas y otro tipo de dulces. Las tortas son de mayor tamaño que los tradicionales alfajores y con varias capas de masa y relleno. Actualmente se elaboran en diversos tamaños con rellenos variados; a los tradicionales de manjar y alcayota; se han ido sumando almendras y nueces, manjar con naranja y almendra con nuez

Dulces del interior de Cauquenes y el Valle del Itata.
Alfajor de El Sauce.

Es un dulce elaborado con tapas de hojarasca, pero rellenos con una deliciosa capa de café de trigo que se prepara hirviendo el “café de trigo” en agua, agregándole clavo de olor y cascaritas de naranja seca rallada o picada fina, azúcar, dejando hervir para reducir, se agrega harina tostada, que se ha preparado previamente de la siguiente manera: Se cuece el trigo dándole un hervor, luego se seca al sol; para posteriormente tostarlo en la cayana sobre el fuego. Una vez que el trigo está “doradito” Se procede a molerlo, hay que dejarlo de igual textura que la chuchoca; más o menos fina. Se une la infusión de café de trigo endulzado y la harina tostada revolviendo constantemente, hasta dejarlo de consistencia “a cuchara parada”. Una vez listo se rellenan las hojarascas se rellenan tibio casi frío.

Alfajores de Harina Dorada.
Juana Fuentealba, Sector Leonera. Curanilahue. Coelemu.


La gran variedad de alfajores a lo largo de nuestro país se elaboran con hojarascas que tienen pequeñas diferencias en su elaboración, pero lo que más lo caracteriza es el relleno que se prepara un  almíbar, con agua, canela, clavo de olor, cáscara de naranja, azúcar, que quede bien dulce. Se prepara una masa de harina con agua larga como para pancutra y se deja dorar en el horno. Esta masa se muele y se agrega el almíbar preparado para que espese. Finalmente se rellenan (con) un par de cucharadas de esta mezcla por cada moldecito. Se deja un poco de harina para empolvarlos. Se sirven al otro día.

En la Zona sur de Chile, se consume principalmente otra variante de alfajor, generalmente para las celebraciones de las Fiestas Patrias de septiembre

Alfajores Valdivianos.


La particularidad por esos lados de nuestro sur, va más bien por el tipo de relleno. Un clásico por allá es incorporar higos secos y nueces. Supongo tendrá que ver con aportes nacionales y de la colonia alemana de la zona. Pero también consumen con chancaca y nueces.

Alfajores Osorninos


Con fuerte influencia de la cocina alemana, se ha ido entrelazando con la cocina chilena y las costumbres que van de su mano. Los rellenos característicos de las hojarascas suelen ser: manjar, chancaca con nueces, también preparan con higos deshidratados y chancaca, tal como en Valdivia.

Alfajores patagónicos

Estos Alfajores artesanales tienen dos galletas de vainilla o chocolate, doble capa de abundante relleno sabor Calafate, Ruibarbo, Dulce de Leche o Cacao, todo generosamente bañado con chocolate amargo. Esta exquisitez te transportará directamente al sur con todo el aroma y sabor del Ruibarbo.

Si conoces algún alfajor característico de alguna zona de nuestro Chile querido, compártelas con nosotros para mantenernos actualizados.

¿Quieres dar una vuelta al mundo, disfrutando de distintos alfajores? En el próximo articulo te mostrare algunas variedades en otros países que quizás te sorprenderán.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *