Aun cuando hay una variedad de sabores para todos los gustos, se pueden preparar y decorar de muchas maneras diferentes, dependiendo de los ingredientes, del proceso de elaboración y del gusto de cada persona, también influye el lugar de procedencia y sus tradiciones. Tras nuestra investigación estamos impactados con la diversidad de algunos países hermanos. Que seguro le dedicaremos un capitulo especial. Empecemos

ESPAÑA: Debido a la popularidad del alfajor español, estos iban ya en los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían a América. donde les eran dados como ración a las tropas españolas

Su origen se emparenta con otros productos de la cocina árabe como el turrón de almíbar. El antecedente más cercano del alfajor sudamericano está en los andaluces alfajores, donde se fabrican artesanalmente las tortas de alfajor, que consisten en una masa de miel, almendras, pan molido, canela, clavo y matalahúva que rellena dos obleas. Estas obleas son popularmente llamadas hostias por fabricarse de la misma forma que las que se consagran en la misa católica. Suelen venderse envueltos en celofán y está documentada su elaboración desde el siglo XVIII. A su fama han contribuido las alfajoreras, mujeres de Valverde que se desplazaban a las Ferias y Romerías de la región con sus puestos de dulces y turrón.


ARGENTINA: Llevan elaborándose y consumiéndose desde tiempos coloniales en territorios que a día de hoy y son parte de la Argentina
Como golosina de producción masiva su elaboración se remonta a la década de 1950 en la costa atlántica argentina.
Entre los alfajores regionales argentinos se destacan el cordobés, relleno de dulces de fruta (generalmente de membrillo)

Santafesino, una variante llamada Rogel, es más grande (del tamaño de una torta chica) y el tucumano, que es conocido también como clarita, fabricado con unas galletitas crocantes como tapas y relleno de dulce hecho con miel de caña

También propios del país son los alfajores de maicena, cuyas tapas están hechas a base de almidón de maíz, lleva dulce de leche como relleno y coco rallado alrededor de la unión.

Desde 1989, tiene sede en la ciudad cordobesa de La Falda, la “Fiesta Nacional del Alfajor”. Con fecha en el mes de octubre, en esta festividad se organizan concursos y degustaciones de distintas variedades de alfajor, así como también espectáculos, juegos y shows musicales.

Además, desde 2017, se celebra en todo el país, en los primeros días de mayo, la “Semana del alfajor”, entre los más conocidos:
Alfajores o tabletillas de turrón (Salta); Alfajores cordobeses; Alfajores de almidón de maíz; (Maicena)Alfajores de algarroba; Alfajores de quínoa Alfajores con fécula de mandioca; Alfajores catamarqueños; Alfajores santafecinos; Tabletas mendocinas, Alfajores de masa sableé; Alfajores marplatenses Alfajor de avena; Alfajor de Atamisqui (Santiago del Estero); Alfajor tipo Rogel; Alfajor marroc; Alfajor oreo; Alfajor de coco; Alfajor de brownie; Alfajor de almendras; Alfajor de arroz y Alfajor coco brownie

Sin duda son los mayores exponentes de alfajores, llevándose el premio al mejor alfajor del mundo el 2022 con Alfajor de Mousse de Chocolate al Licor

COLOMBIA: Es una golosina hecha con galletas de mantequilla rellenas de arequipe y en los bordes coco rallado o trocitos de maní, muy parecido a los peruanos


COSTA RICA: Son un dulce bastante popular. Su consumo es tradicional en el Valle Central, donde existen dos variantes:
la primera es originaria de Cartago, al este del valle, y resulta de la mezcla entre la receta andaluza para los alfajores y los ingredientes tropicales que abundan en la nación, pues se hacen obleas con harina de maíz blanco tostado, bañadas en almíbar y cubiertas de azúcar molida y canela, rellenos de jalea de piña, muchas veces espolvoreados con coco rallado;

mientras que al oeste de la Meseta Central son característicos los alfajores con forma de pequeñas galletas de trigo, bañadas en azúcar glas y rellenas de alguna mermelada o dulce de leche.

MEXICO: El alfajor o alfafor en México es un dulce típico en las zonas rurales de todos los estados del país, elaborado a base de granos de maíz recios y tostados, molidos y mezclados con una melcocha hecha a base de piloncillo y anís para dar su sabor característico.

Sin embargo, también hay dos productos que lleva un proceso a base de obleas delgadas hasta transparentar, rellenos de miel o dulce de leche, en el estado de Michoacán dos obleas redondas se rellenan de dulce de leche y se envuelven en celofán, estas obleas pasaron a ser “” por ser Morelia la Capital del estado.

En la Ciudad de México son famosas las obleas con alegres y variados colores vegetales, donde una oblea ya teñida, es doblada por la mitad y se rellena de miel y se le ponen varias semillas de calabaza tostadas en la orilla del medio círculo, adheridas con la misma miel del relleno y con sus puntas dirigidas hacia afuera como espinas de erizo o rayitos de sol, estas semillas le han dado su nombre popular, “pepitorias”


PARAGUAY: Es uno de los dulces más típicos de Paraguay, donde generalmente se elaboran con harina o fécula de mandioca, y dulce de leche como relleno.
Pero existen muchísimos exponentes de alfajores para todos los gustos desde lo tradicionales hasta los alfajores fit.


PERU: El alfajor peruano se remonta a la época virreinal, aunque la referencia más antigua que se conoce en 1860.
La presentación característica es de dos discos de masa de harina horneada unidos por una capa de manjar blanco y espolvoreados con azúcar impalpable. Los hay también de maicena. Antiguamente en Lima lo alfajores eran de tres capas

Existen múltiples ejemplares de este postre, siendo el más destacado, al menos por su tamaño, el King Kong de manjar blanco de Lambayeque, típico del norte del Perú, donde también se suelen rellenar los alfajores con natillas. Otra variedad de la costa norte es el alfajor de algarrobina.

Hay variedades regionales como:
Alfajor de Cajamarca. En Cajamarca se suelen preparar de dos formas distintas, pero con ciertas similitudes, a diferencia de otros alfajores en Cajamarca se hacen de un espesor reducido (menos de 1 cm, pero de mayor diámetro (suelen ser de 10 cm a más); una forma es el alfajor de masa horneada, y la otra es de masa frita.

Alfajor arequipeño: Su origen se encuentra en el Valle del Tambo en Arequipa. Las galletas son elaboradas con harina de maíz y trigo, y se rellena con miel.
Alfajor moqueguano: Similar al arequipeño. Aún existen unos alfajores llamados “moquehua” en Yapatera. Se rellena de miel o manjar blanco.

Alfajor de penco: Llamado antiguamente alfajor de yemas, también es típico de Moquegua. Es mucho más grande que un alfajor común, asemejándose a una torta, con tres capas de masa. La superficie superior es cuartada, mientras que el interior es esponjoso. La masa está elaborada con yemas, anisado moqueguano, bicarbonato y harina, mientras que el relleno es manjar blanco casero, al que se le añade coco, maní, castañas y miel.

Los voladores son un postre virreinal que guarda similitudes con los alfajores, en cuanto al relleno de manjar blanco, aunque adicionalmente llevan dulce de piña. Se llaman así porque las capas superiores se levantan ligeramente hacia arriba.


URUGUAY: Al igual que el tango, Uruguay y Argentina comparten la pasión por este dulce bocado.
Como golosina de producción masiva, su nacimiento se remonta en el Uruguay a la década del 60. Es tal la variedad, que, a lo largo de nuestro país, se pueden encontrar hasta 34 tipos diferentes de este producto. Se compone de dos o más galletas, unidas por un relleno dulce y generalmente bañadas en chocolate, un glaseado o azúcar impalpable. El relleno suele ser de dulce de leche, aunque también existen alfajores de frutas y mousse de chocolate. Las variedades más comunes son de nieve, chocolate y maicena, con relleno de dulce de leche. También son habituales otros tipos de rellenos (chocolate, merengue, mermeladas, variedades frutales), coberturas, tipos de obleas (galletas, de bizcochuelo, de coco), formas y decoración.


VENEZUELA: Son elaborados a base de maicena, con relleno (de arequipe o mermelada) y rallado de coco.


JAPON: La pastelería japonesa o wagashi sigue siendo poco conocida, pero hay un dulce tradicional popular en todo el mundo gracias a que es el favorito de Doraemon: el dorayaki A medio camino entre pastel y bizcocho, la masa del dorayaki es muy parecida a las tortitas. Tiene una textura muy líquida que se cocina a la plancha formando círculos, y después se forman sándwiches con un relleno tradicional de anko, el dulce de judías azuki. Son esponjosos y ligeros, y si no os apetece probar el anko siempre se pueden rellenar de chocolate o crema pastelera.
Los dorayakis japoneses se pueden tomar a cualquier hora en la que nos apetezca un bocado dulce, aunque recomiendo servirlos de merienda


COREA DEL SUR: Encontramos el Alfajor Coreano Choco Pie, compuesto de dos esponjosas galletas o bizcochos, relleno de malvavisco y cubierto de chocolate, se ha vuelto tan popular en Corea del sur y en Asia en general que se crearon diversas versiones del mismo hasta volverse el término Choco Pie (초코파이) en un nombre genérico.
Su origen se deriva de un postre similar estadounidense (Moon Pie) que inspiró a la empresa coreana ‘Orion’ a crear su propia versión en los años 70, produciéndolos en gran escala para el consumidor local al que le agradó rápidamente su bajo precio y gran sabor, convirtiéndose en un emblema como postre coreano.


FRANCIA: Si nos apegamos a la definición de alfajor como “Dulce artesanal o industrial formado por dos piezas circulares de masa unidas entre sí por alguna sustancia cremosa como dulce de leche o manjar blanco, chocolate o mermelada. “
¿El macarrón podría ser un alfajor? ¡Claro que sí! Solo que sus tapas esta elaboradas de un merengue con harina de almendras los cuales se hornean dejando una cubierta crujiente por fuera y usualmente se rellena con ganache, mermeladas, queso crema o con otros ingredientes deliciosos y sofisticados sabores.

¿En qué país vives? ¿Conoces un alfajor que no esté aquí? ¿Cuál es tu favorito? Coméntanos. Nos vemos pronto